NOTA DEL MES:

Entrevista

Nadia Loureiro Ferreira | El miedo a envejecer


Judith Jaskilevich | Nadia Loureiro Ferreira | Madre de Nadia | Ivana Gariglio

Para iniciar 2011, el BLOG EGCI trascendió las fronteras argentinas y entrevistó a la psicóloga brasileña Nadia Loureiro Ferreira [1] para tener más detalles de su interés por investigar el miedo a envejecer que existe en la sociedad contemporánea. La oportunidad se presentó en el Congreso Internacional de Psicología de la Vejez, desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata los días 5 y 6 de noviembre de 2010, y a raíz de la ponencia “El miedo a la Vejez: La relación entre el envejecimiento y la demanda por la belleza jovial” [descargar aquí] que esta magíster en Gerontología presentó en el mismo.

Loureiro Ferreira realizó este trabajo conjuntamente con su colega Suzana Aparecida Rocha Medeiros, en base a entrevistas a profesionales de la salud que trabajan con la estética. El estudio tuvo como objetivo general demostrar el miedo a envejecer a través de los profesionales que trabajan en el área de estética, en la ciudad de São Paulo, en 2010. Además, Nadia Loreiro ha venido desarrollando y publicando otras producciones teóricas en relación al tema a lo largo de su carrera y ya tiene varios artículos escritos al respecto.

En este sentido, al BLOG EGCI dialogó con Loureiro Ferreira para conocer cómo fue el proceso por el cual llega a estudiar “el miedo a envejecer”. Y Nadia nos cuenta que fue trabajando en el área de Cirugía del Hospital General de São Paulo, al observar que cuando los pacientes eran adultos mayores, los médicos y enfermeras no sabían cómo hablar con ellos. 



La entrevistada relata que un día vio como una mujer de más de 80 años, con fractura de fémur, internada para esperar cirugía en la que recibiría una prótesis, se encontraba desnuda en la camilla, apenas tapada, intentando cubrirse por todos los medios. Según Loreiro, los profesionales médicos y enfermeros tenían dificultades para entender a una persona mayor en dicha situación. Para el equipo de salud la desnudez o exposición eran naturales, pero para las personas nacidas en el 1900 era una agresión, al punto de provocar en muchas situaciones presión arterial, glicemia, ansiedad, depresión y hasta estados confusionales. Es decir, la dificultad de comunicación y comprensión desencadenaban a una serie de problemas evitables.

Loureiro Ferreira comenta además que en conversaciones más informales con el equipo de trabajo advirtió que se trataban regularmente temas vinculados a cremas nuevas, soluciones corporales a través de cirugías pláticas, supuestos beneficios de tratamientos dolorosos y la reincidente asistencia de miembros del equipo a centros de estéticas porque la satisfacción y la felicidad ante una apariencia más joven no duraba mucho.

Ambas situaciones llamaron la atención de la psicóloga Loureiro Ferreira porque para ella y su entorno familiar el envejecimiento y la vejez eran concebidos como algo normal. Al respecto, advierte que convivió con viejos en su familia y que para ella el envejecer no era algo difícil de ver, no lo encontraba como algo “feo” o “peyorativo”.

Así las cosas, Loureiro Ferreira vinculó lo que era natural para ella y lo que no era cotidiano para otros, y a partir de ahí avanzó desde una mirada gerontológica y organizó charlas con los equipos médicos en las que trabajó el tema del envejecimiento. De este modo, logró cambios en la atención hacia las personas mayores hospitalizadas.

En rigor, la relación que ella tenía con el envejecimiento la benefició en su rol profesional (psicóloga) en el Hospital. “Percibía a las personas mayores de una forma diferente al resto del equipo de trabajo, en cuanto a los miedos, vergüenzas, ansiedades y preocupaciones”. Relató que necesitó buscar un marco teórico para traducir su postura y que tal proceso la llevó a reconocer diversas teorías que son parte de la formación de creencias y valores sobre la belleza, la vejez y el proceso de envejecimiento de las personas, y que posiblemente promueven el miedo a la vejez en esta sociedad contemporánea.

En este sentido, Loureiro Ferreira sostiene que se promueve una cultura y una educación en la que se privilegian modelos estéticos relacionados con la juventud en los que el cuerpo no debe tener arrugas, pliegues, estrías ni grasa, y sí ciertas curvas y volúmenes, entre otras características. Además, advierte que los medios de comunicación también cumplen un rol importante porque reproducen estos modelos a través de sus imágenes y discursos, y generan en las personas un miedo a envejecer por lo que se muestra en relación a la vejez.

En ese marco, la entrevistada considera que las creencias y valores que la sociedad tiene con respecto a la belleza y la apariencia física en la vejez, generan en el envejecer problemas emocionales en los individuos como baja autoestima, angustias, procesos depresivos o ansiosos que proporcionan un mayor desgaste, tanto en la relación consigo mismos como en la relación con el mundo exterior.

Loureiro Ferreira también nos habla de que las dolencias, fragilidad, dependencia, declinación, soledad e improductividad asociadas al envejecimiento son condiciones negativas que generan evaluaciones peyorativas en dicho grupo etario porque se contraponen a la imagen de bienestar de las personas más jóvenes que son, en esta cultura, el modelo de apariencia y belleza física.

Cultura y alimentación

En la entrevista, el BLOG EGCI también consultó a Nadia Loureiro Ferreira sobra la relación alimentación de la población brasilera y estética. A criterio de la investigadora, en dicha sociedad se perdió la importancia de la cultura de la alimentación que se mantenía anteriormente porque se cultivan hábitos alimentarios americanos que generan cambios en el cuerpo a nivel estructural.

Es decir, al cultivar otra cultura alimentaria la gente contrajo cambios estéticos importantes relacionados con el sobrepeso. En poblaciones de bajos ingresos estos cambios no importan demasiado a la hora de relacionarse con otros, pero sí en lugares de clase media-alta porque estos grupos tienen instalada la importancia de la belleza estructural (mujer flaca, con pechos y curvas) y las dificultades con que se enfrentan si no la posee.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...